jueves, 24 de octubre de 2013

PAÍSES, CAPITALES Y GENTILICIOS

ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS III
AL LADO DE CADA PAÍS ESCRIBE SU CAPITAL Y EL GENTILICIO
1-CANADÁ                    ____________________    __________________
2-BOLIVIA                     ____________________   __________________
3-PUERTO RICO           ____________________   __________________
4-CHINA                        ____________________   __________________
5-ALEMANIA                 ____________________   __________________
6-PORTUGAL                ____________________   __________________ 
7-FRANCIA                    ____________________   __________________
8-CHECOSLOVAQUÍA         _________________________    _______________________ 
9-GUATEMALA             ____________________   __________________
10-COSTA RICA         ____________________     __________________
11-PANAMÁ             __________________          ___________________
12-CHILE                  __________________        ____________________   
13-PARAGUAY         __________________        ___________________
14-ARGENTINA        __________________      ____________________
15-SUIZA                  ___________________     ____________________
16-INGLATERRA     ___________________   _____________________
17-AUSTRIA             ___________________   ____________________
18-DINAMARCA      __________________    _____________________
19-FILIPINAS           __________________    _____________________
20-URUGUAY           __________________    ____________________
21-AUSTRALIA          __________________    ___________________
22-ESTADOS UNIDOS_______________     _____________________
23-VENEZUELA          ________________    _____________________
24-BELICE                  _________________   _____________________
25-BELGICA               _________________   _____________________
26-IRAK                      _________________   _____________________
27-ITALIA                   _________________   _____________________
28-CUBA                     _________________   _____________________
29-JAMAICA               _________________   _____________________
30-RUMANÍA              _________________   _____________________
31-SINGAPUR            _________________    _____________________
32-BRASIL                 _________________     _____________________
33-UCRANIA             _________________     _____________________
34-BOLIVIA               _________________     _____________________
35-EL SALVADOR    _________________     _____________________
36-HONDURAS         _________________     _____________________
37-HOLANDA            _________________     _____________________
38-FINLANDIA          _________________     _____________________
39-IRLANDIA            _________________     _____________________
40-EGIPTO                _________________     _____________________

41-TURQUÍA            __________________    _____________________

Español para Extranjeros.El Turismo en España

Barcelona Plaza de Cataluña en la imagen— es la ciudad española más visitada de España además de ser capital de Cataluña, la comunidad autónoma más visitada en 2012.
Las Islas Baleares —Cala Trebalúger (Menorca) en la imagen— es el segundo destino turístico del país.
El Parque Nacional del Teide es el parque nacional más visitado turísticamente de España. Está ubicado en Canarias —isla de Tenerife—, tercera comunidad autónoma más visitada.1 2 Además es el Parque Nacional más visitado de Europa y el segundo del mundo.3 4
España es un país turístico, acudiendo millones de viajeros foráneos todos los años atraídos por sus playas, el abundante patrimonio artístico del país y la variedad de ofertas gastronómicas, además de ser una de las naciones más ricas en patrimonio cultural del mundo. Actualmente, y según el informe de 2011 de la Organización Mundial del Turismo, España es el cuarto país del mundo en número de turistas extranjeros, con 52,7 millones de turistas anuales en 2010, solo superado por Francia,Estados Unidos de América y China.5 El turismo representa alrededor del 10% del Producto interior bruto del país.6 Con respecto a los ingresos del sector por países, España es la segunda nación del mundo, solo superada por Estados Unidos.El principal destino turístico es Cataluña —siendo también Barcelona la principal ciudad receptora de turistas— seguida por las Islas Baleares y Canarias.
En décadas anteriores se promocionaba casi exclusivamente el turismo de sol y playa, a lo que contribuía, y contribuye, un clima bastante más cálido y soleado que el de otros países europeos. Las temperaturas en verano suelen variar entre los 20 y los 40º y muchas regiones tienen más de 300 días de sol al año, con veranos generalmente secos. Muchas localidades costeras se encuentran repletas de hoteles, restaurantes y edificios de apartamentos al pie de la playa.
El norte de España tiene un clima algo más fresco y húmedo. Muchos españoles y extranjeros se sienten atraídos por el Camino de Santiago o las fiestas de San Fermín. Hay tanto acantilados, como playas tranquilas y apartadas. Esta zona combina turismo rural con grandes arenales con buenos climas en verano como en las Rías Bajas gallegas. La principal causa del turismo en el norte del país es la belleza de la zona (geografía, rias gallegas; costa cantábrica; Picos de Europa, etc) y la variada y rica gastronomía.
La gastronomía española es amplia y variada, con platos tan típicos como la paella, el cocido madrileño, la fabada, el jamón ibérico, el marisco o el pescado. El aceite de oliva, del que España es el primer país productor, se emplea en una gran variedad de platos, y es muy apreciado en otros países.
En los últimos años ha crecido el interés por el turismo cultural en España.

Perfil del Educador

El estilo del docente son las características personales, las ideas que sobre la Educación tiene el maestro, su formación, experiencia, sensibilidad, creatividad, su forma de actuar y relacionarse, que influyen en la Educación.

No existe una forma concreta de estilo correcto, o más bien, este no es solo uno, ya que los modos de actuar y de sentir deberán estar integrados en cada docente. No ya como profesionales, sino como personas, debemos aceptar la gran diversidad existente. Sin embargo existen unos límites que deben controlarse y planificarse pues hay posturas que no pueden tolerarse en un aula, como la agresividad, la pasividad o la frialdad, además que bajo ningún concepto podremos llevar nuestros problemas personales al aula.

¿Qué características debe tener el educador?

• El maestro debe ser un ejemplo a seguir, que proporciones un clima de seguridad afectiva al niño, para que este se sienta libre para investigar, explorar, manipular, interesarse por las actividades, en el aula, por ello el educador debe ser equilibrado, sin altibajos emocionales, ofreciendo una estabilidad psicológica a sus alumnos.
• El maestro debe ser una persona sensible, con empatía para ponerse en el lugar de sus alumnos e interpretar lo que les pasa, conociendo así sus necesidades. El educador tiene que saber cómo transmitir confianza, para que los niños sepan que pueden contar con este en todo momento, pero siempre enseñándoles hasta qué punto pueden disponer del maestro, porque lo que se busca es el equilibrio y fomentar la autonomía en los niños para que en la medida de los posible puedan resolver los problemas entre ellos, entre el grupo de iguales.
• Como maestros no debemos tener más simpatía por unos que por otros, todos los niños son especiales, y a todos debemos darles el mismo cariño, aunque con algunos dediquemos más tiempo, por sus circunstancias personales. Hay que atender a los niños en función de sus necesidades personales, no según las nuestras.
• Los maestros tienen que promover la autoestima en sus alumnos, evitar las odiosas comparaciones, que sólo provocan malestar en los educandos y ver las cositas especiales de cada uno. Hacer valoraciones que no sean destructivas para los niños, sino todo lo contrario.
• Dentro del aula los maestros deberán ejercer su autoridad dentro de un marco de estabilidad y coherencia, sin demasiadas y rígidas normas que limiten la autonomía de los niños, y con esto no decimos que se les deje hacer lo que quieran al libre albedrío, ya que esto les privaría de la seguridad que tanto buscamos, y los desorientaría. Es mejor que en aula pongamos pocas normas y claras, siendo coherentes a la hora de imponerlas, que muchas que tan sólo provocarían el efecto contrario en los alumnos.
• El maestro debe ser ecuánime, justo y ofrecer a cada niño lo que necesite según lo que demanden, no se puede tratar a todos los niños igual y de la misma forma, cada niño es un mundo y tenemos que preocuparnos por conocerlos.
• Como maestros hay que pasar de prejuicios y de poner etiquetas a los niños, ya sea por su origen social, nivel económico… y siempre debemos dar oportunidades y confiar en el cambio de nuestros niños.
• Hay que individualizar la enseñanza sin descuidar al resto de la clase, lo que se conoce como “mirada periférica” para lo cual, es necesario una organización que permita el equilibrio entre el trabajo individual y grupal.
• La maestra no tiene que ser la protagonista en el aula, sino los niños, ellos son los que tienen que hablar, si se les deja expresarse tardarán menos en construir su pensamiento, y a través de estas intervenciones con los maestros o con el grupo de iguales, adquirirá más protagonismo y le ayudará a expresarse y a escuchar a sus compañeros.
• Si queremos conseguir la atención en el aula, una buena forma sería con los cambios de la intensidad y tono de la voz. La maestra tiene que hablar en el aula en contextos ricos y significativos y de temas que estimulen y les sean interesantes a los niños. Los temas de que se hablen deberían ser propuestos por los niños y dirigidos por los docentes.
• En cuanto al lenguaje, la forma de tratar y de actuar en los errores del alumno, no es con la corrección directa por parte del adulto ya que se ha demostrado que sirve de poco. La mejor intervención consiste en repetir el mensaje infantil correctamente y además ampliarlo con una explicación “ Sí, has encontrado tu osito Azul (el alumno diría aful)” y evitaríamos decirle no se dice aful sino azul.
Los límites: cuando hay que sancionar

Un niño sin normas tratará por todos los medios de saber hasta dónde puede llegar, lo que le llevará a un comportamiento cada vez más extremo. El niño debería tener una libertad para que pudiera escoger pero dentro de unos límites. Así lo veíamos en el artículo de Piaget quien diferenciaba entre sanciones expiatorias y de reciprocidad.
• Las sanciones expiatorias, con coacción y sin relación entre la sanción y el acto sancionado. El niño solo siente la necesidad de evitar el castigo.
• Las sanciones de reciprocidad, con una coacción mínima y relación lógica entre el acto y la sanción. No exigen conductas arbitrarias a los ojos del niño, sino que está dentro de su comprensión. Hay diferentes clases:
o Excluir al niño del grupo social
o Dejar que la fechoría engendre sus consecuencias lógicas
o Quitar al niño algo que ha estropeado
o Hacer al niño lo que él ha hecho –sirve para que entienda lo que hace, pero es absurda si solo es para devolver mal por mal-
o Estimular al niño a la reparación
o Censurar al niño sin castigo posterior –en vínculos estrechos, la censura es suficiente-
La diferencia entre una sanción por reciprocidad y un castigo, es que la sanción es consecuencia directa, tiene relación y se desprende de la falta cometida por el niño, mientras que el castigo no guarda relación, es una suerte de venganza del adulto para que el niño sufra las consecuencias de su mal acto. Se trata de que los niños cuando hagan algo mal, reflexionen sobre su mal acto, se arrepientan y en la medida de lo posible no lo vuelvan a hacer más. Si nos dedicamos a castigar sin que reflexionen y sin dialogar con ellos, no entenderán y tan sólo verán injustos nuestros castigos sin plantearse nada más. Además debemos hablar con los niños en el momento de la acción, para que sean conscientes y no se olviden de lo que han hecho.

Los niños tienen que aceptar las normas del aula, y debemos trabajar en este aspecto conjuntamente casa-escuela. Ellos son muy listos y saben que según en qué contexto se encuentren podrán ellos comportarse de una u otra manera. Como en mi caso personal, que mi hijo en la escuela asume normas que es casa es incapaz.

o ¿Cómo y cuándo ejercer la autoridad?

Depende de la situación, pero hay que tener en cuenta:
• No subestimar la importancia de una relación de respeto mutuo
• Siempre que sea posible evitar sancionar la conducta: las sanciones se pueden evitar dándole la posibilidad de cambiar voluntariamente la conducta.
• En las sanciones negativas, utilizar sanciones de reciprocidad
Si el niño solo actúa por evitar el castigo, no hay aprendizaje. Para que el castigo sea efectivo, entendiendo por efectividad no el que deje de hacer la fechoría sino el que le haga interiorizar las normas, debe tener una serie de características:

El castigo:
• No debe ser violento, ni fisica ni verbalmente
• No debe ser humillante
• Debe ser proporcionado, a la edad y al incidente
• Debe estar relacionado con lo que se ha hecho mal.
• Debe establecerse próximo en el tiempo y en el contexto

La autoridad se transmite con la coherencia no con una actitud dura e inflexible. Cuando en un aula la mayoría de intervenciones adultas son de control, paradójicamente el adulto ha perdido el control y tiene que imponerlo.

Distintos perfiles

Aunque a continuación se van a comentar sólo dos estilos de docente, inclusivo y directivo, que haya recibido, dentro de las dos categorías hay gradaciones, es decir, no todos los profesores se perfilan en uno u otro modelo, sino que hay modelos intermedios que toman de uno y otro perfil sus características, por lo que es conveniente tomarlos sólo como referencia. Sin embargo, las características que se defienden en el perfil inclusivo son las más deseables e idóneas. Este estilo debería ser el ideal al que aspirar y que se pudiera desarrollar tanto en Educación Infantil como en cualquier etapa educativa.

Directivo
• El adulto es el que dice lo que hay que hacer, explica, ayuda… El adulto es el protagonista y no los alumnos.
• Se dirige al gran grupo.
• Es el que predomina en nuestro país
• Se ven más la limitaciones del niño que sus posibilidades
• Hay un modelo de niño estándar de referencia.
• No se atiende a la diversidad
Inclusivo
• Parte de la diversidad
• Respeta y valora las características propias de cada niño.
• Es por encima de todo una actitud, que no busca al alumno ideal sino que respeta y valora las diferencias.
• Este respeto debe nacer sinceramente en el profesor, de su conocimiento de las características de cada niño/a, por lo que el contacto con la familia es fundamental.
• Los niños son los protagonistas
• En cuanto a la evolución se analizará la evolución, el progreso de cada uno de los niños.
A lo largo de nuestra carrera docente iremos perfilando nuestro propio estilo que deberá estar basado en la coherencia, capacidad de autocrítica, reconocer nuestros errores, reflexionando en todo momento, formándonos continuamente y teniendo en cuenta nuestra experiencia.

Imagen

jueves, 10 de octubre de 2013

Jhon Dewey

Ensayo "La Gerencia Educativa: Nuevos Paradigmas" Autora Eneida Margarita Gómez

La Gerencia Educativa: Nuevos Paradigmas
        En el diplomado de participación comunitaria  leí un artículo sobre liderazgo y lo que más me impactó fue una interrogante que hizo el autor al final del texto ¿por qué existen tantas teorías, tantos libros,  tantos cursos de liderazgo y tan pocos líderes? La respuesta que el autor dio fue aún más impresionante, “es que el mayor impedimento para el desarrollo del liderazgo es la concepción que tenemos del mismo”
La visión tradicional concibe al líder como un individuo carismático que posee características innatas y extraordinarias, y que a partir de estas particularidades realiza la conducción de sus “seguidores”. Lo distintivo de su accionar es que ejerce influencia sobre los demás y determina sus conductas. El 90% de la biografía actual sobre liderazgo centra su enfoque en tema de la influencia. Esta mirada del liderazgo, fundada en “paradigma de la influencia”, la cual lleva implícita la creencia de que liderar es “es hacer que el otro haga lo que yo quiero”. El fracaso de este modelo se debe a que el mismo no es más que una versión modernizada y sofisticada de la concepción tradicional de  “mando-control”, donde se pretende cambiar la orden por influencia”
Se piensa que este tema no tiene solución hasta que no cambiemos nuestra noción del liderazgo. Es por eso que se propone pensar en el liderazgo desde un paradigma del desarrollo personal y organizacional, entendiendo al liderazgo como un estilo de conducción que se compromete con el desarrollo de su gente. Por eso Tom Peters decía:”Los líderes no crean seguidores, crean líderes”. Esta es una visión desafiante hacer que todos los integrantes de una institución actúen como líderes.
En los tiempos modernos Dee Hook plantea que “la responsabilidad más  importante de cualquiera que intente dirigir lo que sea, es  gestionarse a sí mismo como persona”. En este sentido podemos  afirmar que el verdadero liderazgo comienza por liderarse. ¿Qué queremos decir con esto? Que nuestra capacidad de gerenciar, liderar equipos y promover el avance de nuestras organizaciones va a estar condicionado por nuestro propio proceso de desarrollo personal y por la adquisición de las competencias que determinan nuestra efectividad. Es sobre esta convicción que se sostiene que el proceso de desarrollo del líder se recorre de adentro hacia fuera y que el auto liderazgo, es condición necesaria para el desempeño de un líder eficaz.
Es increíble lo poco que se sabe sobre los nuevos paradigmas para dirigir desde el liderazgo. La ignorancia ha sido extremada hasta el punto de debilitar el clima armonioso que favorezca la conducción efectiva en los centros educativos  y lo deja a merced para que la improvisación sea el aspecto que más se lleve a la práctica. En algunos centros educativos existen  gerentes lineales donde nadie puede innovar sin su anuencia, además tienen una  visión a corto plazo, su forma de actuar es individualista, vive de la urgencia, cree que el puesto le da poder, mide de manera cuantitativa es controlador y mantiene dentro de los paradigmas. Esto trae consigo un ambiente de estrés en los actores del proceso.
El tema de mayor interés en las instituciones educativas es el relacionado con la gerencia. La cual es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema educativo público y privado, desde la educación inicial hasta las entidades universitarias. Es el órgano específico y distintivo de toda organización. Una gerencia efectiva es un Es el órgano específico y distintivo de toda organización.  Una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de la empresa o institución en las condiciones altamente desafiantes y móviles del mercado actual
. 
El proceso de conducción de una institución educativa se realiza por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas las mismas están orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. La gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos. 

La gerencia educativa de los nuevos tiempos es un punto de equilibrio para favorecer que el equipo desarrolle un espíritu de cuerpo, pues esto permite a sus miembros interactuar de forma proactiva en las dimensiones de la tarea a realizar, el procedimiento de trabajo y el proceso socio-afectivo entre ellos de manera tal que cada miembro desempeña el papel asignado, haciendo el mejor uso de su talento para integrar sus habilidades, acentuar sus fortalezas y disminuir sus debilidades, donde es vital la autoevaluación como mecanismo de retroalimentación para identificar los problemas y planear las acciones correctivas que aseguren resultados exitosos.
Por otro lado, el éxito del líder educativo está determinado por su capacidad de delegar en el equipo funciones y de tomar las decisiones que estén a su alcance, y así liberar tiempo para acometer acciones de mayor valor agregado. Se debe tomar en cuenta que para  delegar con éxito el directivo debe: seleccionar el trabajo y organizarlo, identificar a la persona adecuada, motivarla y prepararla para la ejecución del trabajo, asegurándose de su plena comprensión y, a la vez, estimular su independencia en la ejecución y ejercer el control y la supervisión que asegure los resultados de calidad esperados.
Está claramente definido que todo directivo educativo ejerza su liderazgo, entendido como la conducta visible que genera en los docentes y demás sujetos el deseo de seguirlo y emularlo para juntos mejorar continuamente la calidad y la excelencia del servicio educativo, en función del proyecto educativo y la visión de la escuela, basados en la integridad, fidelidad a la misión, principios y valores que comparten. Es por eso que el proceso de gestión educativa en estos tiempos modernos tiene grandes retos y desafíos, ya que "implica dirigir funcionamiento, desarrollar un sistema,  como lo es la escuela y darle direccionalidad al servicio educativo que ofrece, el cual debe  basarse en: la normativa legal, la normativa general y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras ciencias de la educación, el curriculum restringido y el amplio, las políticas y los planes educativos. Este servicio educativo, además, se fundamenta en los principios pedagógicos de la educabilidad, la educatividad la pasión y la racionalidad, y consiste en la acción del docente para dinamizar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumno/a logre unos objetivos previamente delimitados, a través de la adquisición de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, y ser así una experiencia de aprendizaje pertinente y significativo orientada a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
En virtud de lo antes expuesto el gerente educativo para ser exitoso/as en su gestión debe hacerse acompañar de varias competencias  las cuales  es oportuno destacar, pues son aspectos medulares: el manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar y otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a acometer; el manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la escuela, de los procesos docentes y administrativos, la cual facilita el diagnóstico, la dirección de los proyectos; y de la escuela en su conjunto para la toma de decisiones además tener  la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.
El gerente educativo del de estos nuevos tiempo tiene grandes retos y desafíos ya que las funciones que debe llevar a cabo amerita de mucho compromiso, es el representante auténtico ante las instancias del Ministerio de Educación, y demás instituciones y entes de carácter educativo; dirigir y coordinar sus actividades; dinamizar sus órganos de dirección y consulta, así como la participación de la comunidad educativa; organizar y administrar el personal y recursos asignados; asesorar a los docentes en la adaptación del curriculum y las prácticas pedagógicas; impulsar programas y proyectos de innovación y formación docente; y  atender y orientar al alumnado y a sus padres, madres y tutores. De ahí que el director es el actor del de la escuela que debe tener la capacidad para proporcionar dirección a la gestión de la escuela con una visión de conjunto y desarrollar un ambiente y cultura de trabajo en equipo que favorezca la participación creativa y la innovación, habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar problemas, capacidad de negociación y generación de compromiso, liderazgo centrado en el modelaje, disposición a aprender, habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos y capacidad de establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno, entre otras.
/Otro tópico objeto de análisis es el rol del gerente educativo de este siglo el cual no es más  que gerenciar el sistema que representa, la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la demanda cuantitativa y cualitativa de educación. Todo directivo al gerenciar la escuela aplica de manera continua, en conjunto con los demás actores, el ciclo PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR. Se puede considerar a este ciclo como el proceso de dirección de la institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos
Para instaurar el sistema gerencial en la escuela se debe crear el deseo de emprender la mejora; crear la creencia de que se puede hacer, a través de la promoción y liderazgo de proyectos sencillos para mejorar las prácticas pedagógicas, la gestión escolar y la innovación educativa; proporcionar a los diversos actores los medios: conceptuales pedagógicos, materiales y tecnológico para hacerlo; y  hacerlo, ya que creado el deseo, la creencia y la infraestructura de conocimientos y de herramientas, hacerlo es fácil.
Con este modelo se prioriza la “participación de los diferentes actores, al aprovechar las energías y competencias de cada uno, en aras de construir una organización inteligente, al aprender de su experiencia, sabiendo que “la participación no tiene ningún sentido en una organización educativa sin una dirección"  Darle direccionalidad es una responsabilidad del gerente educativo, en base al proyecto educativo y demás proyectos de la escuela, donde la visión compartida y finalidades de la misma son el marco orientador obligado para emprender la transformación de la institución escolar, su gestión y las prácticas pedagógicas.
En tanto una gestión educativa de excelencia exige del directivo su manejo integral, por lo que se propone la aplicación del "sistema de conocimiento profundo", el cual establece que ningún gerente podrá mejorar la calidad del servicio educativo, si no percibe a la escuela como un sistema: red compleja de procesos, los cuales presentan variaciones que deben ser controladas  sean éstas: variación aleatoria, dada por la naturaleza o diseño del proceso mismo, y que su mejoramiento implica un esfuerzo gerencial para cambiarlo; variación no aleatoria la cual obedece a un conjunto de causas especiales que pueden ser solucionadas por los estudiantes, docentes y personal administrativo.
El empeño del directivo por ofrecer un servicio de calidad lo debe conducir a implementar un modelo de gestión en la escuela que pretende representar el proceso de dirección de la escuela este tiene que  alimentarse de un conjunto de insumos dentro de los cuales cabe destacar a los alumnos con competencias y conocimientos previos, docentes, plan de estudio con los objetivos, contenidos, estrategias, medios, normativa y el ambiente institucional determinado por la cultura y el clima organizacional que posee  produciendo  como resultados, alumnos que logran aprendizajes significativos y pertinentes, una organización eficaz, eficiente y contextualizada producto de la innovación, su ensayo y adecuación de sus prácticas pedagógicas. Esto solo será posible si los actores se comprometen con la transformación de la escuela, diseño del proyecto de  escuela a construir, liderazgo y participación en la transformación, evaluación continua del aprendizaje colectivo, potenciación del aprendizaje continuo..
La comunicación eficaz es otro paradigma   que debe llevar a la praxis todo gerente educativo para  lograr generar en los actores de la comunidad educativa el deseo de emularlo la voluntad y creencia de que, entre todos, pueden hacer de la escuela un centro de calidad y excelencia. En este marco, la comunicación del gerente educativo debe desarrollarse en dos ámbitos de acción: la comunicación organizacional y la interpersonal. La primera se vincula con el manejo de la información relativa al desarrollo de la gestión de la escuela y la ejecución de los procesos de enseñanza aprendizaje, los proyectos e innovaciones que se adelantan, para lo cual el directivo propicia la comunicación descendente, ascendente y horizontal, como mecanismo para generar compromiso y participación de todos en el quehacer de la escuela. Por otro lado, la segunda se relaciona con el trato del directivo con los alumnos, docentes y demás sujetos, sirve para retroalimentar su desempeño u obtener informes de las situaciones que puedan afectar el buen clima y el logro de los objetivos de la escuela. Aquí, se le debe prestar atención a la comunicación verbal y a la corporal o gestual  para obtener información sobre el verdadero sentimiento de las personas.
 Otro paradigma que no puede quedarse en el olvido es el perfil profesional de competencias del gerente educativo podría resumirse en: la capacidad para proporcionar dirección a la gestión de la escuela en un ambiente y cultura de trabajo en equipo orientado a la participación creativa y la innovación; habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar problemas; capacidad de negociación y generación de compromiso; liderazgo centrado en el modelaje; disposición a aprender; habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos, y capacidad de establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno.
El modelo de dirección de la escuela para lograr convertirla en un centro educativo de excelencia: se alimenta de insumos, tales como: alumnos con competencias y conocimientos previos, docentes, plan de estudio y el ambiente institucional determinado por la cultura y el clima organizacional que posee; produce como resultados: alumnos que logran aprendizajes significativos y pertinentes, una organización eficaz, eficiente y contextualizada, producto de la innovación, su ensayo y la adecuación de sus prácticas pedagógicas; y  contempla para transformar los insumos en los resultados antes descritos, los pasos o etapas siguientes: generación del compromiso con la transformación, diseño del proyecto a construir, liderazgo y participación en la transformación, evaluación continua del aprendizaje colectivo y potenciación del aprendizaje continuo.
Pero algunos no quieren comprender que la dirección moderna es estratégica, visionaria, flexible, es eficaz con las personas, se anticipa al cambio, ve en conjunto, tiene visión a largo plazo, trabaja con la gente, su poder es personal, inspira el compromiso a la misión, rompe los paradigmas, facultad autoridad, evalúa de forma cualitativa,  piensa de manera global y no puede ser  buen gerente. Estos nuevos paradigmas contradicen a la gerencia tradicional  la cual es operativa, individualista, es eficaz con el sistema vive de las improvisaciones, visión a corto plazo, inflexible, tiene objetivos, el puesto le da poder, reacciona ante el cambio, organiza a las personas para lograr la misión, controla y se mantiene dentro de los paradigmas, es eficiente con los sistemas, delega funciones, evalúa de forma cuantitativa, piensa de  manera lineal y no puede ser buen líder.


miércoles, 9 de octubre de 2013

Practica de Redacción Comercial

Universidad Tecnológica de Santiago
                       Recinto Dajabón
Práctica de Redacción Comercial
Licda. Eneida Margarita Gómez

Contesta correctamente las siguientes interrogantes.

1-¿A qué llamamos redacción comercial?

2-¿Cuál es la diferencia entre escribir, redactar y componer?

3-¿A qué llamamos lenguaje?

4-¿cuáles son los niveles del lenguaje?

5-¿Qué es el comercio y cuáles son sus actividades?

6-¿Por qué las relaciones son importantes en el área comercial?

7-¿Cuál es el papel del relacionador/a público/a?

8-¿Cuál es la diferencia en correspondencia y carta?

9-¿A qué llamamos carta comercial?

10-¿Qué es  la buena voluntad en las relaciones humanas?

11-¿Cuáles son características básicas de la carta comercial?

12-¿En qué relación existe entre la carta y cultura
?
13-¿A qué llamamos estilística?

14-¿Cuáles las características complementarias de la carta comercial?

15-¿A qué llamamos ética?

“Nadie puede ser, sino deja que otros sean”

                                                                       Freire

Generalidades de Linguística

GENERALIDADES DE LA LINGUÍSTICA
Ante todo es necesario definir y diferenciar Lenguaje, entendido como la capacidad de comunicación de un ser a partir de un sistema de signos y, la lengua o idioma que es el sistema de comunicación más perfecto del hombre, a partir de signos lingüísticos y que puede ser oral o escrito).

La lengua como objeto de investigación es estudiada por la lingüística, ciencia que para abordar la lengua se divide en tres ramas: semántica, sintaxis y fonología.
El componente sintáctico se refiere a las funciones de las palabras y sus relaciones en la oración o enunciado; la disciplina de la gramática que lo estudia es la sintaxis y su unidad es el sintagma (palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí que forman una unidad funcional, puede ser nominal, verbal, proposicional, adjetival y adverbial. El componente Semántico hace referencia a los significados de las palabras y de las oraciones; también relaciona los significados con la realidad; la disciplina que la estudia es la semántica y su unidad es el sema (significado de la palabra según el contexto vigente polisemia.
El componente Fonológico hace referencia a la información auditiva para producir el habla (lengua oral). Después de la década de los 50, Algunos lingüistas crearon la MORFOSINTAXIS, a partir de la unión entre la morfología y la sintaxis; esta rama se encarga de la estructura y función que cumplen las palabras en la oración. El componente Pragmático analiza la manera como las expresiones lingüísticas se adecuan a los contextos, es decir, se examina el uso de la lengua con referencia a factores como la intención del hablante y la situación en la que se produce el intercambio comunicativo…
Los primeros en iniciar el estudio de la lengua fueron los griegos, que iniciaron con la gramática desde una
perspectiva filosófica y se limitaron a describir la estructura de la lengua; dicha tradición la retomaron los romanos: Durante el renacimiento se dedicaron a describir cualquier lengua, comparándola con el griego y el latín. En los siglos XVI y XVII intentaron determinar que lengua era la más antigua; en el siglo XVIII se compararon todas las lenguas y se llegó a afirmar la existencia de una lengua madre de las lenguas europeas, de Asia y Egipto (el indoeuropeo).
APORTES DE GRANDES LINGUÍSTAS: En 1906 Ferdinand de Saussure, desarrolla la gramática estructuralista, mediante la cual describe las unidades formales mínimas de cualquier lengua, identificando la estructura que las relaciona. Logró diferenciar dos términos Lengua (estructura general de un idioma) y habla (realización concreta de la lengua. En 1957, Chomsky, formula su gramática generativa transformacional, en la que describe la gramática como un mecanismo que tienen las personas para emitir y entender las oraciones que forman parte de su lengua o cualquier otra; denominó competencia lingüística al dominio que tiene un hablante de su lengua y actuación lingüística a la manera como cada hablante emplea su lengua. En 1970 Van Dijk, lingüista textual analizo las oraciones gramaticales y los componentes que permiten a un hablante entender cualquier discurso; este tipo de lingüística incluye estudios de actos de habla, pragmática, sicolingüística, sociolingüística, antropología y filosofía del lenguaje.
Ahora bien, la gramática es el estudio del sistema constitutivo particular de la lengua y la linguística es el estudio de los aspectos del lenguaje humano. Desde esta perspectiva, gramaticalmente las palabras describen algo de la realidad: personas, cosas objetos animales…, acciones, cualidades y relaciones; es a partir de la realidad que se definen las categorías gramaticales como: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, artículo, pronombre, conjunciones. Verbo como categoría gramatical describe una acción o un evento de la realidad; siendo la palabra más variable de la oración por su morfología gramatical.
Debido a la complejidad del estudio y a los diversos factores asociados, se han creado diversas disciplinas que al lado de la lingüística intentan develar su estructura, desarrollo y funcionamiento. Algunas de estas son: la Sociolingüística, que estudia las relaciones que se establecen entre los factores de orden social: estrato, nivel educativo, contextos comunicativos… y los usos lingüísticos de los hablantes; esta disciplina reconoce la relación indisoluble entre lengua y sociedad y su influencia mutua. Lingüística antropológica, que examina las lenguas de los pueblos aborígenes y las sociedades ágrafas con relación a su sociedad y cultura particulares. Colombia las lenguas indígenas. La Sicolingüística, debido al estrecho vínculo entre pensamiento y lengua, se hace necesario estudiar los fenómenos mentales de dicha relación que permiten un mejor conocimiento de la manera cómo funcionan los procesos del pensamiento y la cognición de los seres humanos 

sábado, 5 de octubre de 2013

Jeans Jacques Rosseau

Jean-Jacques Rousseau (GinebraSuiza28 de junio de 1712 -ErmenonvilleFrancia2 de julio de 1778) fue un polímata:escritorfilósofomúsicobotánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en laRevolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Biografía[editar · editar código]

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672Ginebra - 1747Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques (en español, Juan Jacobo). Nueve días después de dar a luz, falleció Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.
El contrato social
Por ello, a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras estar peregrinando un tiempo, se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada, trece años mayor que él, que le ayudó en su educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, ella sería una madre y una amante. Residió seis semanas enMontpellier por una enfermedad grave, y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con FontenelleDiderot oMarivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.
En 1745, con 33 años vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio conforme van naciendo. Al principio dijo que carecía de medios para mantener una familia,1 pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso.
En esta época contacta con VoltaireD'AlembertRameau y, de nuevo, con Diderot, y escribe sus obras más reconocidas. Cuando la Academia Francesa propuso en 1750 el siguiente dilema: ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí, pues las artes y las ciencias a su juicio una decadencia cultural. A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir suponen salones parisinos, critica la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su, por aquel entonces, íntimo amigoFrédéric-Melchior Grimm.
Retrato de Jean-Jacques Rousseau, por Allan Ramsay, en1766Galería Nacional de Escocia.
Las exigencias de sus amigos y sus opiniones lo distancian de ellos, Rousseau se siente traicionado y atacado y abandona Ermitage, casa rural que le amuebló Mme. d'Epinay en 1756.
La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.
Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo durante dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.
Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de sus memorias. En1772 Mme. d'Epinay, escritora amante de él y Grimm al tiempo (lo que provocará su enemistad), escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con un estado anímico sombrío, se aleja definitivamente del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques deVoltaire (quien dijo de él que se valía de la sensiblería y la hipocresía) y otros personajes de la época terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo.
Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años. Sus restos descansan en el Panteón de París a pocos metros de Voltaire y el sitio exacto está marcado claramente por un busto conmemorativo.

Legado de Rousseau[editar · editar código]

Literario[editar · editar código]

Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia.2
Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Ideas políticas y sociales[editar · editar código]

Primera página de la publicación original en francés de El contrato social.
Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;3 a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política.4 Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.5 Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.6
En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos.7 Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo”.8 En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”8
La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo natural.9 El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto. La moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad.10
Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia, de modo tal que todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos.11 Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado social son necesarias las reglas de la conducta creadas mediante la razón y reflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil.11 Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer las leyes que condicionan la asociación civil.12De acuerdo con la obra de Rousseau, todo gobierno legítimo es republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntad general. Es por esta razón que Rousseau no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal es el bien común.11
En su modelo político, Rousseau atribuye al pueblo la función de soberano. A este término no le asigna características que designan a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. El pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de Rousseau están desarrolladas conforme al orden social, establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de un sólo individuo. Las leyes deben fundamentarse en las convenciones que traducen en reglas las exigencias de la racionalidad y moralidad humana, al tiempo que no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros.11 Rousseau establece que las reglas de la asociación deben ser el resultado de la deliberación pública, ya que en ella se encuentra el origen de la soberanía. Las leyes nacidas de la deliberación no serán justas y la soberanía no será legítima si la deliberación no respeta el interés común y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que las reglas son iguales para todos.11 Estas leyes no instituyen ninguna forma específica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de la administración y definen la constitución, por la cual el pueblo ha de regirse, ya que son la máxima expresión de la voluntad general.
El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. Esta es la asociación que supone el reino de la ley común, en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo porque las leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vez legislador, al deliberar públicamente en la creación de las reglas, y súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas.11
El ideal político de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno. Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es válida y legítima si se ejerce dentro de los parámetros regidos por la ley común. En su obra, Rousseau define una república como “todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administración”.8
En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensión, en la cual es sujeto y objeto del poder soberano.9 Cada individuo es sujeto de la soberanía porque entrega todos sus derechos a la comunidad, pero, al mismo tiempo, es objeto porque, al ser parte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse este pacto, la soberanía reside en el pueblo y, como resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo contra sí mismo como súbdito.9
Lo que caracteriza el modelo político que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la idea clave roussoniana de "voluntad general". Tal voluntad se diferencia de la voluntad de todos por su carácter universalista y su aspecto normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificación moral, en la cual se requiere que los hombres actúen de acuerdo a los intereses universalistas.9 Una vez se forma esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el interés colectivo que no es diferente del interés individual. Es por ello que, si algún asociado intentase resistir la voluntad general, se verá obligado por el cuerpo social a obedecerle.
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como "voluntad general" no puede ser representada, defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constituciónfederal suiza de 1849.
La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas abundados por la teoría política y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteó las bases para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de identificación con la república o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argumentó que estos sentimientos sólo hubiesen sido posibles en Estados pequeños y democráticos.13
De la soberanía y las leyes[editar · editar código]
Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social es soberano, por ende es un bien común el que se obtiene a través de este contrato. Por esta razón no puede existir una distinción entre soberano e individuo y se debe legislar bajo la voluntad general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo ha madurado moral y políticamente para lograr comprender e implementar la voluntad general, y que esta sea libre de interferencias.14Debido a esto, la ley siempre es general, porque considera a las acciones y a las masas, nunca a un individuo. Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciación entre la voluntad general y la voluntad común. Y estas leyes o contratos no pueden ser creados por la voluntad común, debido que la voluntad común puede ser buena o mala, pero esta no necesariamente se dirige hacia la voluntad general, cuyo fin es el bien común.15
Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:16
  • Leyes Fundamentales o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre el gobierno y el soberano.
  • Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a las masas.
  • Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes y las penalidades por desobedecerlas.
De la desigualdad entre los hombres[editar · editar código]
Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que impulsaron los sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las sociedades modernas17 estableciendo la raíz de la desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen de dicha desigualdad era a causa de la constitución de la ley y del derecho de propiedad produciendo en los hombres el deseo de posesión. A medida que la especie humana se fue domesticando, los hombres comenzaron a vivir como familia en cabañas y acostumbraban ver a sus vecinos con regularidad. Al pasar más tiempo juntos, cada persona se acostumbró a ver los defectos y virtudes de los demás, creando el primer paso hacia la desigualdad. “Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más hermoso, el más fuerte, el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado.”18En este aspecto, la formación de la sociedad hizo necesaria la creación de entidades que regularan los derechos y deberes de los hombres, perdiendo estos así la libertad de tomar posesión de lo que tenían a mano, y los adoctrinó a olvidarse de sus antiguos sentimientos y manera de vivir sencilla y los impulsó a superar a sus semejantes provocando la pérdida de la igualdad, o mejor dicho, dando nacimiento a la desigualdad.19 20
En su estudio sobre la desigualdad, estableció las diferencias entre el hombre civilizado y el hombre salvaje, determinando que las situaciones que estos enfrentaban en su diario vivir definían su comportamiento con los demás. El hombre civilizado, motivado por un deseo de ser superior a los otros, crea una especie de antifaz que le presenta al mundo, con el propósito de crear distinción entre ellos y los demás.21 En esta nueva sociedad, “Las almas no son ya visibles, ni la amistad posible, ni la confianza duradera, porque ya nadie se atreve a parecer lo que es”. En este mundo artificial, la comunicación humana se hizo imposible.22 El hombre salvaje no presentaba este problema, él no vivía en sociedad porque no lo necesitaba, pues la naturaleza le proporcionaba todas sus necesidades.23 Cuando sentía hambre contaba con los animales de la selva para saciarla, al anochecer buscaba refugio en una cueva, su relación con los demás se llevaba en armonía, siempre que ambas partes así lo requirieran y que no se presentaran conflictos, y así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las tierras que habitaban. Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.
En el Origen de la desigualdad entre los hombres, afirma: “tal es, en efecto, la causa de todas estas diferencias: el salvaje vive para sí mismo; el hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los demás; y de ese único juicio deduce el sentimiento de su propia existencia”. Esta naturaleza humana, que Rousseau supone del hombre salvaje, no es sino una hipótesis de trabajo, pues él mismo admite en esta obra que no es posible mostrar que dicho estado salvaje haya existido.24
A pesar de que algunos de sus escritos parecían atacar la estructura de la sociedad,25 este era, según Rousseau, el modo de pensar de sus adversarios, como lo expresa aquí “¿en qué quedamos? ¿Es preciso destruir la sociedad, confundir lo tuyo y lo mío y volver a vivir en las selvas como los osos? Esta es una consecuencia del modo de pensar de mis adversarios, que tanto me gusta prevenir como dejarles la vergüenza de deducirla”. Su intención no fue la de desmantelar dicha potencia, sino el de hacer de la misma una comunidad de igualdad donde todos tuvieran la libertad para expresar su pensar y tomar las decisiones que beneficien a todos, como se puede apreciar en El Contrato Social.26
De la formación del hombre[editar · editar código]
Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las artesEnsayo sobre el origen de las lenguas y Emilio, o De la educación. En la primera y en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la tercera propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios.
Una de las definiciones: Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las lenguasmúsica.27 las ciencias, excesivo uso derazón, expresión de sentimientos que no existen.28 "palabras vacías",29 la armonía; virtud: lo puro, natural, la melodía, expresión sincera de sentimientos y el "conocimiento necesario".30
Las artes, según Rousseau, traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los demás", y no es un comportamiento natural;31 en vez de crear una unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre ellos. Se crea una esclavitud a ellas y una esclavitud entre los hombres, se explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido". Por lo que entra la educación, que involucra a las artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas,32 a "transformar al individuo liberándolo de las perversiones".33

Botánico[editar · editar código]

Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años, gustando de herborizar, que lo tranquilizaba, luego de tanta jornada de reflexionar, que lo fatigaba y lo entristecía, escribiendo en la séptima Ensoñación del paseante solitario. Así sus Cartas sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura, en un sentido inmenso, comenzando con el Émile, su tratado de educación, y su romance Julie, ou la nouvelle Héloïse, donde se interroga sobre el arte de la jardinería.
El hombre, si está desnaturalizado, si carece de instintos, no puede contemplar la naturaleza, únicamente hace áreas habitables y cultivables, desnaturalizadas, «contorneadas a su modo» en «campiñas artificiales» donde si bien pueden vivir, no resulta más que en un país pobre. Y van quedando cada vez menos posibilidades de acceder a lo natural «deberían conocerse y ser dignos de ser admirados... La naturaleza semeja estar desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y que a su vez han desfigurado... Están quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar» continúa Rousseau en su novela, donde va describiendo cómo Julie instala al fondo de su vergel un jardín secreto, jugando con lo agradable a lo útil de manera de hacer un poco de paseo que recuerde a la pura naturaleza: «es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, mas bajo mi dirección, no habrá más quien le ordene».
Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa: el agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ve en la naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de gusto «no se inquietará al punto de su percepción de bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a muy pocos».
El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo natural quitado a la naturaleza. Además de que no volverá, sigue extendiéndose catastróficamente nuestra civilización urbana con consecuencias, mas puede forzarse otro destino. Y si el trabajo de un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardín de «el hombre de gusto» funcionará permitiendo desahogarse, descansar de momentos de esfuerzo.
Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo humano, de la perfectibilidad, de la imaginación y de las pasiones simples. Él habla de una música de una temporalidad melódica, por lo tanto habrá procesos educativos que permitan a los humanos esperar un devenir «todo lo que podamos ser» o hacer que la naturaleza no nos haga sufrir.

Educación[editar · editar código]

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que más adelante desarrollará en Del Contrato Social. Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombresquiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

Emilio, o De la educación[editar · editar código]

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1763, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, «La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad». Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artículo «Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques Rousseau and Paulo Freire» dicen: «Escribiendo Emilio, o De la educación, Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo».
Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.34
La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de Emilio.

Libro Primero[editar · editar código]

Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. Él dice: «Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo.
Rousseau también afirma que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo ‘The notion of liberty in Emile Rousseau’ dice: «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su voluntad». Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender.

Libro Segundo[editar · editar código]

En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos». También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.

Libro Tercero[editar · editar código]

Esta sección sigue refiriéndose a la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: «El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo», sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral.
También piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. Él ve un beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro Cuarto[editar · editar código]

Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad». Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que «Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son producto de un movimiento natural.
Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne. También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él.

Libro Quinto[editar · editar código]

Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la madurez y la vida matrimonial.